Con el inicio del nuevo período ordinario en el Congreso, la oposición volvió a presentar proyectos de resolución vinculados a la criptoestafa con la moneda digital $LIBRA, buscando debatirlos en la Cámara de Diputados la próxima semana.

Tras haber perdido estado parlamentario el 1° de marzo, las iniciativas debieron recibir nuevos números de expediente antes de que los bloques opositores avanzaran con un nuevo pedido de sesión. Inicialmente prevista para el martes 11 a las 12, finalmente se realizará el miércoles 12 a las 10, apenas una hora antes de un plenario de comisiones sobre el régimen penal juvenil.
El desafío del quórum
El primer obstáculo para los opositores será alcanzar los 129 diputados necesarios para habilitar el debate. “Esperamos tener quórum ya que el tema criptoestafa está creciendo. Quien no asista estará blindando a Milei”, advirtió un legislador impulsor de la sesión.
En caso de lograrlo, el objetivo será votar un emplazamiento a las comisiones encargadas de tratar los proyectos, ya que ninguno cuenta con dictamen. De no conseguir ese paso previo, cualquier tratamiento en el recinto necesitaría dos tercios de los votos, algo improbable por la negativa del oficialismo y sus aliados.
Interpelaciones y pedidos de informes
El temario propuesto por la oposición incluye múltiples iniciativas: la creación de una comisión investigadora, pedidos de informes al Poder Ejecutivo y la interpelación de funcionarios clave del Gobierno. Entre los nombres señalados figuran el presidente Javier Milei, su hermana Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona.
Entre los bloques que impulsan estas iniciativas se encuentran Democracia para Siempre (DpS), Encuentro Federal (EF), Unión por la Patria (UP), la Coalición Cívica (CC) y el Frente de Izquierda (FIT). Cada uno de ellos presentó proyectos específicos:
DpS: comisión investigadora, pedidos de informes y la interpelación a Francos.
Frente de Izquierda: interpelación a Javier Milei.
Encuentro Federal: interpelación a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Libarona.
Coalición Cívica: interpelación a Francos.
Unión por la Patria: interpelación a la secretaria General de la Presidencia.
Además, hay pedidos de informes presentados por DpS, UP, EF y CC, con el objetivo de obtener información detallada sobre la presunta estafa.
La influencia de los gobernadores
El éxito de la convocatoria dependerá de la presencia plena de los diputados opositores. Con asistencia completa de todos los bloques involucrados, podrían alcanzar el quórum. Sin embargo, la incidencia de los gobernadores sobre los legisladores que les responden podría ser determinante.
El peso de los mandatarios provinciales ya se hizo sentir en otras votaciones recientes. La última ocasión fue en el Senado, cuando su influencia resultó clave para el fracaso de la creación de una comisión investigadora sobre la criptoestafa.
Los firmantes del pedido de sesión
El pedido de sesión fue respaldado por diputados de distintos bloques opositores, entre ellos Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti y Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF). En esta oportunidad, se sumó Álvaro González (Pro).
La sesión del 12 de marzo será clave para determinar si la oposición logra avanzar en la investigación del caso $LIBRA o si el oficialismo consigue bloquear la iniciativa.